Con una cifra de 1565 casos y 56 muertes en los últimos treinta días, el Caquetá es el departamento con mayor crecimiento de casos de COVID-19 en la región amazónica. Entre tanto, las aglomeraciones, que no son solo las de las fiestas, desafían al virus y el control institucional vuelve a aparecer en la agenda. […]Leer más
El control ciudadano frente a posibles sobrecostos oficiales en el municipio de Puerto Rico ha traído amenazas y exilio para quienes se atreven a hablar. La antigua violencia de los grupos armados fue sustituida por esta nueva forma de intimidación. Por: La Liga Contra El Silencio La veeduría en este municipio de 26 mil habitantes […]Leer más
La gestión de la emergencia sanitaria en los municipios del Caquetá se ha realizado con un poco más de 2 mil millones de pesos, distribuidos principalmente en la contratación de personal y la compra de alimentos y suministros para la salud. También, las entidades territoriales han activado y dinamizado sus consejos municipales de seguridad social […]Leer más
Florencia, la capital del Caquetá, estuvo al borde de un estallido social. El ‘aislamiento inteligente’ le quitó inminencia al levantamiento ciudadano en los barrios populares donde centenares rogaban por comida. Pero el alimento sigue faltando. Fotografías: Andrés Cardona – Video: Fabio Valderrama – Texto: Oscar Neira Roque se asustó muchísimo cuando supo que ese nuevo […]Leer más
Estas reflexiones hacen parte de las memorias del foro “el papel de las organizaciones sociales en los territorios” y de una breve revisión bibliográfica. La coordinación del foro y las organizaciones participantes del mismo hacen parte de COORDOSAC. Para Maydany Salcedo, reconocida defensora de Derechos Humanos y Presidenta de ASIMTRACAMPIC[1], las organizaciones sociales se han […]Leer más
El sistema de salud colombiano vive en crisis permanente desde la aprobación de la ley 100 de 1993, por medio de la cual se crearon las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) como administradoras de recursos y como intermediarias entre el Estado y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS- (hospitales, clínicas, centros de salud […]Leer más
El Acuerdo N. 15 del Consejo Académico de la Universidad de la Amazonia plantea la implementación de herramientas tecnológicas basadas en moodle y en Microsoft Teams, entre otras que desarrollen libremente los docentes. Las clases en la Universidad de la Amazonia inician este primero de junio ante la sorpresa de los estudiantes que esperaban discusiones […]Leer más
El coronavirus hizo visibles varias de las problemáticas que aquejan al sector rural y que por años vienen denunciando las comunidades del Caquetá. Tal, es el caso de la educación rural y de la educación propia que han visto agudizadas sus problemáticas en medio de la pandemia. Problemáticas de la educación rural y educación propia […]Leer más
Las formas comunitarias de organización pueden ser claves en la contención del coronavirus en los territorios amazónicos colombianos, afirma en esta entrevista el médico experto salubrista Pablo Martínez Silva, quien ha trabajado con comunidades campesinas e indígenas de Huila, Caquetá y Putumayo. Óscar Neira Estefanía Ciro (Alaorilladelrio) El médico Pablo Martínez Silva, con estudios a […]Leer más
Desde el 25 de abril de 2020, COORDOSAC viene realizando una serie de conversatorios en los que se viene debatiendo sobre la manera en que las organizaciones sociales enfrentan la pandemia, las principales afectaciones y propuestas para solventar de la mejor manera la situación. La intención de los foros es permitir que se escuchen las […]Leer más